miércoles, 23 de agosto de 2017

MORFOLOGÍA Y TAXONOMIA DE LA SOYA     
Familia: Leguminosas

Especie: Glycine max (L.).

Origen: Procede de otra especie silvestre (Glycine ussuriensis). Su centro de origen se sitúa en el Extremo Oriente (China, Japón, Indochina).

Resultado de imagen para imagenes de plantas de sojas
Resultado de imagen para imagenes de plantas de sojas
Planta: Planta herbácea anual, de primavera-verano, cuyo ciclo vegetativo oscila de tres a siete meses y de 40 a 100 cm de envergadura. Las hojas, los tallos y las vainas son pubescentes, variando el color de los pelos de rubio a pardo más o menos grisáceo.


Tallo: Rígido y erecto, adquiere alturas variables, de 0,4 a 1,5 metros, según variedades y condiciones de cultivo. Suele ser ramificado. Tiene tendencia a encamarse, aunque existen variedades resistentes al vuelco.

Sistema radicular: Es potente, la raíz principal puede alcanzar hasta un metro de profundidad, aunque lo normal es que no sobrepase los 40-50 cm. En la raíz principal o en las secundarias se encuentran los nódulos, en número variable.

Hojas: Son alternas, compuestas, excepto las basales, que son simples. Son trifoliadas, con los foliolos oval-lanceolados. Color verde característico que se torna amarillo en la madurez, quedando las plantas sin hojas.

Flores: Se encuentran en inflorescencias racemosas axilares en número variable. Son amariposadas y de color blanquecino o púrpura, según la variedad.

Fruto: Es una vaina dehiscente por ambas suturas. La longitud de la vaina es de dos a siete centímetros. Cada fruto contiene de tres a cuatro semillas.

Semilla: La semilla generalmente es esférica, del tamaño de un guisante y de color amarillo. Algunas variedades presentan una mancha negra que corresponde al hilo de la semilla. Su tamaño es mediano (100 semillas pesan de 5 a 40 gramos, aunque en las variedades comerciales oscila de 10 a 20 gramos). La semilla es rica en proteínas y en aceites. En algunas variedades mejoradas presenta alrededor del 40-42% de proteína y del 20-22% en aceite, respecto a su peso seco. En la proteína de soja hay un buen balance de aminoácidos esenciales, destacando lisina y leucina.
 EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO
Exigencias en clima
Las temperaturas óptimas para el desarrollo de la soja están comprendidas entre los 20 y 30º C, siendo las temperaturas próximas a 30º C las ideales para su desarrollo. El crecimiento vegetativo de la soja es pequeño o casi nulo en presencia de temperaturas próximas o inferiores a 10º C, quedando frenado por debajo de los 4º C. Sin embargo, es capaz de resistir heladas de -2 a -4º C sin morir. Temperaturas superiores a los 40º C provocan un efecto no deseado sobre la velocidad de crecimiento, causando daños en la floración y disminuyendo la capacidad de retención de legumbres.
Las temperaturas óptimas oscilan entre los 15 y los 18º C para la siembra y los 25º C para la floración. Sin embargo, la floración de la soja puede comenzar con temperaturas próximas a los 13º C. Las diferencias de fechas de floración, entre años, que puede presentar una variedad, sembrada en la misma época, son debidas a variaciones de temperatura.

La soja es una planta sensible a la duración del día, es una planta de día corto. Es decir, que para la floración de una variedad determinada, se hacen indispensables unas determinadas horas de luz, mientras que para otra, no.
Respecto a la humedad, durante su cultivo, la soja necesita al menos 300 mm de agua, que pueden ser en forma de riego cuando se trata de regadío, o bien en forma de lluvia en aquellas zonas templadas húmedas donde las precipitaciones son suficientes. 
Exigencias en suelo
La soya no es muy exigente en suelos muy ricos en nutrientes, por lo que a menudo es un cultivo que se emplea como alternativa para aquellos terrenos poco fertilizados que no son aptos para otros cultivos.
Se desarrolla en suelos neutros o ligeramente ácidos. Con un 
pH de 6 hasta la neutralidad se consiguen buenos rendimientos. Es especialmente sensible a los encharcamientos del terreno, por lo que en los de textura arcillosa con tendencia a encharcarse no es recomendable su cultivo. Si el terreno es llano, debe estar bien nivelado, para que el agua no se estanque en los rodales. Sin embargo, es una planta que requiere mucha agua, por lo que en los terrenos arenosos deberá regarse con frecuencia. La soya es algo resistente a la salinidad
LA VARIEDAD DE SOYA (P34)
Mayor potencial de rendimiento, una alta resistencia a las principales enfermedades y bajas condiciones para tomar agua, son las características principales de la Soyica P-34, la nueva variedad de soya que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) entregará mañana a los agricultores de Colombia. Su rendimiento a nivel comercial tiene un promedio de 2.700 kilogramos por hectárea. Supera en un 15 por ciento a las variedades comerciales que se siembran en el valle geográfico del río Cauca.

Posee una gran habilidad para tomar poca agua, virtud para una época de sequía. Tiene una hoja angosta, con una raíz muy profunda y varias raizillas. De otra parte, se adapta con mucha facilidad en zonas comprendidas entre los 800 y los 1.200 metros sobre el nivel del mar.



lunes, 7 de agosto de 2017

BIOLOGIA DE LA RUPELA ALBINELLA

BIOLOGÍA DE RUPELA ALBINELLA “NOVIA DEL ARROZ”
Taxonomía:
Este barrenador del orden Lepidoptera y de la familia Pyralidae, fue clasificado por Cramer como Rupela albinella; pero en la edición Bioma No 14 (2013), se cita a Saunders (1998) quien establece una clasificación taxonómica más exacta: Reino: Animalia Phylum: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Lepidoptera Familia: Pyralidae Género: Rupela Especie: albinella

Resultado de imagen para IMAGEN RUPELA ALBINELLA

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADOS
 Huevo En la investigación realizada por Meneses (2008), sobre el primer estado de Rupela albinella, explica que los huevos son de forma ovalada, lisos e incoloros, a medida que su estado se va desarrollando cambian de color, a un tono oscuro o verde amarillento con un tamaño de 0.75 mm de largo y de ancho 0.5 mm.
En concordancia a la investigación de Meneses (2008), tenemos la de Sarmiento (1992) quien manifiesta, que los huevos son colocados en las hojas jóvenes del arroz, cubiertos por una masa algodonosa en forma elipsoidal y protegidos por un compuesto membranoso con pequeños pelos de color blanco o anaranjado, derivados del abdomen de la hembra, estos huevos están en paquetes a razón de 40 a 200 huevos, tiempo que tarda de 7 a 9 días.
Investigaciones similares como por ejemplo la realizada por Dale (1994), también manifiesta que el estado de huevo tiene un tiempo de 7 a 9 días. 2.4.4.2 Larva Saunders, Coto y King (1998), mencionan que el periodo larval consta de seis estadios, en síntesis el estado de larva se detalla de la siguiente manera: por lo general al inicio son de color café, con la cabeza y placa o escudo quitinizado dorso torácico de color café oscuro.
 Cuando las larvas eclosionan, antes de que empiecen a taladrar, existen varios factores para su dispersión siendo estos: el arrastre por el tallo y la acción del viento, de este último se derivan otros aspectos ya que las larvas se dejan caer sobre la lámina de agua dejándose arrastrar hasta lograr adherirse a otro tallo; además, utilizan hilos de seda para dispersarse por el viento, es común que entren al interior de la planta localizándose en la axila de la hoja muy cerca del suelo, taladrando en un sector no mayor a los 20 cm hacia arriba.
En relación a la cita anterior la investigación realizada por Trabanino (1998), muestra que la larva se localiza generalmente en los dos tercios inferiores del tallo del arroz, es decir aproximadamente a menos de 20 centímetros del suelo, lo que la diferencia en su localización a Diatraea lineolata (Walker), que penetra en el tercio superior del tallo del arroz.
 Las larvas taladran el tallo principalmente para alimentarse y cumplir su estadio con una buena protección, en este proceso se ocasiona debilidad, amarillamiento y marchites de la planta, (Aponte y Quevedo, 1982). Además la parte central del tallo (corazón), muere y por consiguiente se produce el vaneo de los granos, (Saunders, 1998). Sarmiento (1992), añade que las larvas en su último estadio pueden medir 35 milímetros de largo, con un color blanco y una punta terminal en el último segmento abdominal, estado que demora de 30 a 50 días. En el interior del tallo, pasan de un entrenudo a otro, pero una vez que llegan a la base del tallo empupan, se conoce que el número de larvas por tallo es de dos a tres.
 Se comprende también que antes de formarse la prepupa, preparan un orificio de salida, de forma elíptica cubierta de una delgada capa de tejido epidérmico, esto con la finalidad de que el adulto pueda salir con facilidad
Pupa La pupa tiene una coloración blanca, de 15 mm a 20 mm de largo, ubicado dentro de un capullo débil formado por el mismo, que conecta al agujero de salida, en el exterior este agujero se encuentra cerrado por una membrana de seda de color marrón, (Sarmiento, 1992). Al margen de esta investigación el Centro Internacional De Agricultura Tropical-CIAT (1981), nos explica que en el interior de la planta de arroz, la pupa en su capullo de seda puede permanecer de 7 a 14 días, esto siempre dependiendo de las condiciones favorables del ambiente.
Adulto En la investigación de Saunders (1998), se menciona que entre los adultos existe un dimorfismo sexual, la hembra presenta un mechón abdominal de pelos anaranjados y el macho es de color blanco; la hembra tiene una expansión alar de 27 a 45 mm y el macho de 19 a 34 mm; son de fácil apreciación durante el día permanecen descansando sobre el follaje de las plantas, por lo general son de actividad nocturna permaneciendo activos durante la noche, los machos tienen un tiempo de vida de 4 a 6 días y las hembras de 5 a 8 días

DINÁMICA POBLACIONAL DE RUPELA ALBINELLA
 La edición Bioma N o 14, pública que la única planta donde se hospeda este insecto son las gramíneas conocidas como Oryza sativa, reporte hecho en El salvador. Además se establece que en la mayoría de los países como: México, Centroamérica, el Caribe y Sur América, los cultivos de arroz están afectados por este insecto, (Passoa and Habeck, 1987). Meneses (2008), agrega que también pueden desarrollarse en numerosas Poaceas, encontradas en los sembríos de arroz. Castillo (1988), indica que en la región de Perú, este insecto carece de importancia como plaga para el cultivo de Arroz, a pesar de que se han observado grandes poblaciones en el mes de mayo




DAÑOS QUE OCASIONA RUPELA ALBINELLA
 Los datos obtenidos por Castillo (1988), establecen que las larvas son las que realizan el daño al cultivo de arroz, al alimentarse del Parénquima aerífero y las paredes internas de los primeros entrenudos de la planta, además manifiesta que no son considerables estadísticamente respecto del daño que produce Diatraea. En concordancia con los estudios de Meneses (2008) quien indica, que la larva realiza un orificio en el tallo del arroz, luego perfora los entrenudos y abre galerías en el interior de la planta, interfiriendo en la translocación de los alimentos, dando como resultado el amarillamiento de las hojas inferiores y las panículas blancas. CIAT (1981), deduce que este insecto se puede presentar en cualquier época del año, con mayor frecuencia seda en cultivos con edades de 35 a 40 días después de que el arroz ha sido sembrado

 Resultado de imagen para IMAGEN RUPELA ALBINELLA


MEDIDAS DE CONTROL DE RUPELA ALBINELLA
 En las medidas de control natural, existe un excelente control de este insecto, principalmente por parasitoides de huevos, predadores de larvas y factores asociados al cultivo, disminuyendo así las poblaciones de Rupela albinella a un 8.5 %; los datos obtenidos por 12 Meneses (2008) muestran que en Colombia existe un parasitismo del 96% de los huevos de Rupela albinella, parasitismo causado por la avispita Telenomus rowani, signos que se lo pueden reconocer por el deterioro y manchas oscuras que sufre la masa algodonosa que cubre los huevos de este insecto, otro parasitoide de huevos que ayuda al control es Trichogramma sp.
 La edición Bioma No 14, también describe que el 80 % de los huevos de este insecto fueron parasitados por la avispa Telenomus sp, huevos recolectados en la hacienda de la Asociación Cooperativa El Nilo, Municipio de Zacatecoluca, Departamento de La Paz, El Salvador.
 En nuestro medio el INIAP (2007) le asume a Telenomus rowani, el control biológico pues ha sido observado parasitando posturas de Rupela albinella entre el 93 y 98% en Daule, 81% en Montalvo y el 100% en Babahoyo y Boliche. Aponte y Juárez, (1983), en las medidas de control tradicionales, menciona que hay que utilizar métodos que sean amigables con el parasitoide, pues al evitar su exterminio evitamos también el incremento de adultos de Rupela albinella. Meneses (2008), no recomienda la aplicación de insecticidas químicos en los cultivos, por la alta incidencia de parasitismo que acarrea este insecto; además afirma que la inundación de los campos con agua después de la cosecha, ayuda a prevenir que las pupas remanentes salgan. Por otro lado Castillo (1988), recomienda que los residuos de la cosecha mecanizada, se dejen secar al sol para luego quemarlos.



https://www.google.com.ec/search?q=rupela+albinella&tbm=isch&imgil=HfP3BgVhcVqfzM%253A%253Bcu3Sle9YejA0EM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.imgrum.net%25252Fuser%25252Feliecer_ac%25252F336513591%25252F852394225427816485_336513591&source=iu&pf=m&fir=HfP3BgVhcVqfzM%253A%252Ccu3Sle9YejA0EM%252C_&usg=__qjb2TX4iFBlwvPAUD1CPLCrfDkg%3D&biw=1024&bih=662&ved=0ahUKEwiRwfXcq8XVAhXE3SYKHRlWB_UQyjcIQQ&ei=Q3qIWdGTMsS7mwGZrJ2oDw#imgrc=Evpm03c_KL8qqM:

     TIPOS DE INJERTO POR APROXIMACIÓN:  Consiste en soldar 2 ramas.  Se hace a partir de dos plantas enteras. Tienen que est...